Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, facilitando que el aire inhalado ingrese y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a inhibir automáticamente esta ruta para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en situaciones adecuadas mediante una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un margen de un par de litros al día. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único evento de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y acelerada, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.



En este canal, hay varios ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable realizar un prueba funcional que haga mas info posible percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de modo inapropiada.



Existen muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la expulsión. Para notar este efecto, pon una extremidad en la zona alta del pecho y otra en la región más baja, inhala por la boca y observa cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *